DESINTERMEDIACIÓN
DIGITAL
PERSPECTIVAS DE
UN CONCEPTO EN LA EVOLUCIÓN DE LOS NEGOCIOS
DOCTORADO EN
CIENCIAS GERENCIALES ECONOMÍA DIGITAL
M.SC. JASVELIN MUJICA
M.SC. ZULAY LUGO
M.SC. DISRAELI BRITO U.
INTRODUCCIÓN
La
tecnología en la desintermediación digital considera dos cosas: capacidad para
reducir costos y ampliar la eficiencia, estos dos aspectos suponen un auténtico
valor dentro de la cadena de suministros, ya que modifican el importe de los
agentes y por otro lado hacen variar los márgenes de los participantes, puesto
que estos introducen la tecnología para relacionarse con los sectores a través
de un elevado índice de digitalización. El índice de digitalización a su vez se
ubica en relación directa con la aparición de nuevas tensiones entre los
agentes. En este sentido, la desintermediación digital ubica al fabricante a
través de una web, como vendedor directo por Internet de sus productos, lo que
representa ahorros sustanciales entre los agentes que intervienen en la
distribución, lo cual a su vez, le permite ofrecer condiciones competitivas en
el mercado y aportar un valor mayor.
En
las siguientes líneas se delineará un recorrido por lo que ha sido la evolución
de los supuestos asociados con la temática como elemento diferenciador de su
significado desde una diferente reflexión y finalmente, concluir con el aporte
particular observado en el análisis del tópico respectivo.
DESINTERMEDIACIÓN
DIGITAL
El
estudio de la desintermediación digital desde hace un tiempo ha ocupado el
pensamiento de muchos usuarios a través de los medios electrónicos, en economía
se considera el término denominado desintermediación como la eliminación
propiamente dicha de intermediarios en la cadena de suministros, es decir, es
el efecto por medio del cual los compradores no realizarían ninguna transacción
con mayoristas o minoristas cuando requiera adquirir algún producto,
garantizándole la compra directamente del fabricante, lo cual representa un
menor costo y procurando la transparencia del negocio. No obstante, las redes
sociales también ofrecen plataformas de relación de usuarios entre sí y con las
organizaciones. Si en un inicio tenían una finalidad estrictamente relacional,
de compartir información personal y privada, el modelo de negocio se ha ido
consolidando a medida que estas plataformas cobran a las empresas para poder
acceder a los usuarios y ofrecerles sus productos y servicios.
Por
otra parte, se encuentra inmersa la denominación de la cadena de suministro o
de valor, referida a los agentes intervinientes del negocio de acuerdo a su
actividad, por tanto, mencionar que el valor de un producto es la ganancia en
costo beneficio que aporta beneficia al conjunto de agentes que participan en
la cadena, con el propósito de generar nuevas transacciones, tales como: materia
prima, fabricación, producto transporte y distribución, ya que de acuerdo a
estos factores se hace posible hacerlos accesibles a los consumidores.
A
continuación esta imagen define la cadena de valor tradicional
https://www.google.com/search?q=cadena+de+valo+sector+industrial&source=lnms&tbm=i
En
atención al contexto anterior, la cadena de valor tradicional en el cual actúan
varios intermediarios entre el fabricante y el usuario ha cambiado debido a la
transformación digital. Evidentemente, las tecnologías de información y
comunicaciones constantemente en evolución, ha conllevado igualmente a un cambio
en los consumidores que propicia a su vez la aparición de nuevos mercados y a
un nuevo comportamiento de los usuarios para relacionarse. Ciertamente,
Internet ha contribuido a la desintermediación de intermediarios, ya que ha
jugado un papel importante en los grandes distribuidores de suministros que
intentan reducir costos reduciendo el número de intermediarios entre el
proveedor y el fabricante. En una reciente entrevista realizada por el Diario
el Mundo a la estadounidense Natalie Foster, fundadora de la plataforma de
'sharing' Peers (compartir compañeros) a través del artículo expresa “Compartir
es algo natural, y eso es algo que hemos redescubierto gracias a la tecnología”
asimismo señala. “Internet ha permitido crear estas dinámicas de creación de
valor común, como Wikipedia” en este sentido, Foster indica que sería un mundo
sin intermediarios, donde la sociedad se organice de acuerdo a sus necesidades
e intereses, mediante una economía directa. En este mismo orden de ideas,
Stacco Troncoso miembro del equipo de coordinación de la P2P Foundation
"Las estructuras jerárquicas están muy arraigadas, igualmente enfatiza que”.
Lo
que sí podemos lograr son alternativas muy sensatas y sin intermediarios
innecesarios", En la misma línea de adaptación a un entorno cada vez más
dinámico surge la Desintermediación Digital, como el Nuevo modelo de negocios
que presenta transparencia y claridad en la intermediación, por tanto,
representa:
·
Plataformas
que actúen como entornos donde la oferta y la fijación de precios es
transparente y clara, fácilmente comprensible y razonablemente justa para el
usuario.
·
Transformación
digital, entre otros el análisis del Big Data, el compromiso de la dirección
con esta transformación, la movilidad, la “Internet of Things”, alinear la
estrategia global con el potencial de internet, entre otros.
·
Aprovechan
la oportunidad de convertirse en líderes y pioneros de su sector creando ese
entorno donde esta nueva forma de operar, la verdadera intermediación digital,
se acabará convirtiendo en un paradigma de cómo se producen las transacciones.
LA
DESINTERMEDIACIÓN UNA DE LAS CLAVES DEL FUTURO DEL SECTOR ECONÓMICO-FINANCIERO.
Mayor rapidez
· Si existe un
canal apropiado de comunicación y el oferente tiene capacidad de respuesta, la
transacción puede ser llevada a cabo de manera más rápida que a través de un intermediario.
Menores precios
· Al eliminar
intermediarios, se elimina también los márgenes que estos agentes aplicaban
sobre el precio. De esta forma, el consumidor final puede acceder a menores
precios.
Mayor competencia
· Algunas veces la
necesidad de intermediarios constituye una barrera a la entrada para más
competidores en el mercado (se tiene que llegar a acuerdo, se les tiene que
pagar por sus servicios, entre otras).
CONCLUSIONES
En atención al contexto ilustrado, resaltar
las múltiples perspectivas planteadas por las considerables posturas, así como
la diversidad de criterios para la medición de la desintermediación digital.
Las innovaciones tecnológicas no solo buscan mejorar un producto para optimizar
el mercado tradicional sino que además procura cambiar el interés de los
usuarios y del mercado propiamente. En este sentido, las empresas han adecuado
sus negocios a las tecnologías, las cuales han sido introducidas en el mercado para
cambiar la sociedad y su mentalidad.
Por tanto, la
tecnología permite que el comprador tenga el control del producto y del mercado
que le sea de interés para satisfacer sus necesidades. Evidentemente, los
intermediarios tradicionales han ido mermando, sin embargo, no es totalmente
cierto que sean reemplazados por otros, en este sentido fijar algunas
desventajas de la desintermediación digital relacionada con el mercado
tradicional que vale la pena reflexionar, tales como la información relevante,
los intermediarios pueden entregar información relevante a los clientes y
orientarlos a que tomen una mejor decisión. Si estos se eliminan, algunos
consumidores pueden verse sobrepasados por la cantidad de alternativas e
información disponible y puede que no necesariamente tomen la mejor decisión de
compra, asimismo, la capacidad de respuesta donde los fabricantes no siempre
están en posibilidad de atender los pedidos de los clientes de manera directa,
lo que repercute en las demoras de las transacciones. Y finalmente, la atención
al cliente mediada por los fabricantes que se dedican a atender clientes
directos lo cual significaría perder su enfoque en la producción siendo menos
eficientes, e incurrir en gastos administrativos que comprometen los costos del
producto.
MARCO
REFERENCIAL
Kuklinski, Hugo Pardo (2015).
Desintermediación: el motor de la innovación en la cultura digital. MAR 2, 2015
| GEEKONOMÍA. Disponible:
http://www.titonet.com/business/desintermediacion-digital-i-relacion-valor-margen.htm