miércoles, 17 de abril de 2019

DESINTERMEDIACIÓN DIGITAL


DESINTERMEDIACIÓN DIGITAL

PERSPECTIVAS DE UN CONCEPTO EN LA EVOLUCIÓN DE LOS NEGOCIOS

DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES ECONOMÍA DIGITAL

M.SC. JASVELIN MUJICA
M.SC. ZULAY LUGO
M.SC. DISRAELI BRITO U.
INTRODUCCIÓN

La tecnología en la desintermediación digital considera dos cosas: capacidad para reducir costos y ampliar la eficiencia, estos dos aspectos suponen un auténtico valor dentro de la cadena de suministros, ya que modifican el importe de los agentes y por otro lado hacen variar los márgenes de los participantes, puesto que estos introducen la tecnología para relacionarse con los sectores a través de un elevado índice de digitalización. El índice de digitalización a su vez se ubica en relación directa con la aparición de nuevas tensiones entre los agentes. En este sentido, la desintermediación digital ubica al fabricante a través de una web, como vendedor directo por Internet de sus productos, lo que representa ahorros sustanciales entre los agentes que intervienen en la distribución, lo cual a su vez, le permite ofrecer condiciones competitivas en el mercado y aportar un valor mayor.

En las siguientes líneas se delineará un recorrido por lo que ha sido la evolución de los supuestos asociados con la temática como elemento diferenciador de su significado desde una diferente reflexión y finalmente, concluir con el aporte particular observado en el análisis del tópico respectivo.

DESINTERMEDIACIÓN DIGITAL

El estudio de la desintermediación digital desde hace un tiempo ha ocupado el pensamiento de muchos usuarios a través de los medios electrónicos, en economía se considera el término denominado desintermediación como la eliminación propiamente dicha de intermediarios en la cadena de suministros, es decir, es el efecto por medio del cual los compradores no realizarían ninguna transacción con mayoristas o minoristas cuando requiera adquirir algún producto, garantizándole la compra directamente del fabricante, lo cual representa un menor costo y procurando la transparencia del negocio. No obstante, las redes sociales también ofrecen plataformas de relación de usuarios entre sí y con las organizaciones. Si en un inicio tenían una finalidad estrictamente relacional, de compartir información personal y privada, el modelo de negocio se ha ido consolidando a medida que estas plataformas cobran a las empresas para poder acceder a los usuarios y ofrecerles sus productos y servicios.

Por otra parte, se encuentra inmersa la denominación de la cadena de suministro o de valor, referida a los agentes intervinientes del negocio de acuerdo a su actividad, por tanto, mencionar que el valor de un producto es la ganancia en costo beneficio que aporta beneficia al conjunto de agentes que participan en la cadena, con el propósito de generar nuevas transacciones, tales como: materia prima, fabricación, producto transporte y distribución, ya que de acuerdo a estos factores se hace posible hacerlos accesibles a los consumidores.

A continuación esta imagen define la cadena de valor tradicional



https://www.google.com/search?q=cadena+de+valo+sector+industrial&source=lnms&tbm=i


En atención al contexto anterior, la cadena de valor tradicional en el cual actúan varios intermediarios entre el fabricante y el usuario ha cambiado debido a la transformación digital. Evidentemente, las tecnologías de información y comunicaciones constantemente en evolución, ha conllevado igualmente a un cambio en los consumidores que propicia a su vez la aparición de nuevos mercados y a un nuevo comportamiento de los usuarios para relacionarse. Ciertamente, Internet ha contribuido a la desintermediación de intermediarios, ya que ha jugado un papel importante en los grandes distribuidores de suministros que intentan reducir costos reduciendo el número de intermediarios entre el proveedor y el fabricante. En una reciente entrevista realizada por el Diario el Mundo a la estadounidense Natalie Foster, fundadora de la plataforma de 'sharing' Peers (compartir compañeros) a través del artículo expresa “Compartir es algo natural, y eso es algo que hemos redescubierto gracias a la tecnología” asimismo señala. “Internet ha permitido crear estas dinámicas de creación de valor común, como Wikipedia” en este sentido, Foster indica que sería un mundo sin intermediarios, donde la sociedad se organice de acuerdo a sus necesidades e intereses, mediante una economía directa. En este mismo orden de ideas, Stacco Troncoso miembro del equipo de coordinación de la P2P Foundation "Las estructuras jerárquicas están muy arraigadas, igualmente enfatiza que”.

Lo que sí podemos lograr son alternativas muy sensatas y sin intermediarios innecesarios", En la misma línea de adaptación a un entorno cada vez más dinámico surge la Desintermediación Digital, como el Nuevo modelo de negocios que presenta transparencia y claridad en la intermediación, por tanto, representa:

·       Plataformas que actúen como entornos donde la oferta y la fijación de precios es transparente y clara, fácilmente comprensible y razonablemente justa para el usuario.

·       Transformación digital, entre otros el análisis del Big Data, el compromiso de la dirección con esta transformación, la movilidad, la “Internet of Things”, alinear la estrategia global con el potencial de internet, entre otros.

·       Aprovechan la oportunidad de convertirse en líderes y pioneros de su sector creando ese entorno donde esta nueva forma de operar, la verdadera intermediación digital, se acabará convirtiendo en un paradigma de cómo se producen las transacciones.


LA DESINTERMEDIACIÓN UNA DE LAS CLAVES DEL FUTURO DEL SECTOR ECONÓMICO-FINANCIERO.

Mayor rapidez  

·       Si existe un canal apropiado de comunicación y el oferente tiene capacidad de respuesta, la transacción puede ser llevada a cabo de manera más rápida que a través de un intermediario.

Menores precios

·       Al eliminar intermediarios, se elimina también los márgenes que estos agentes aplicaban sobre el precio. De esta forma, el consumidor final puede acceder a menores precios.

Mayor competencia

·       Algunas veces la necesidad de intermediarios constituye una barrera a la entrada para más competidores en el mercado (se tiene que llegar a acuerdo, se les tiene que pagar por sus servicios, entre otras).


CONCLUSIONES

 En atención al contexto ilustrado, resaltar las múltiples perspectivas planteadas por las considerables posturas, así como la diversidad de criterios para la medición de la desintermediación digital. Las innovaciones tecnológicas no solo buscan mejorar un producto para optimizar el mercado tradicional sino que además procura cambiar el interés de los usuarios y del mercado propiamente. En este sentido, las empresas han adecuado sus negocios a las tecnologías, las cuales han sido introducidas en el mercado para cambiar la sociedad y su mentalidad.

Por tanto, la tecnología permite que el comprador tenga el control del producto y del mercado que le sea de interés para satisfacer sus necesidades. Evidentemente, los intermediarios tradicionales han ido mermando, sin embargo, no es totalmente cierto que sean reemplazados por otros, en este sentido fijar algunas desventajas de la desintermediación digital relacionada con el mercado tradicional que vale la pena reflexionar, tales como la información relevante, los intermediarios pueden entregar información relevante a los clientes y orientarlos a que tomen una mejor decisión. Si estos se eliminan, algunos consumidores pueden verse sobrepasados por la cantidad de alternativas e información disponible y puede que no necesariamente tomen la mejor decisión de compra, asimismo, la capacidad de respuesta donde los fabricantes no siempre están en posibilidad de atender los pedidos de los clientes de manera directa, lo que repercute en las demoras de las transacciones. Y finalmente, la atención al cliente mediada por los fabricantes que se dedican a atender clientes directos lo cual significaría perder su enfoque en la producción siendo menos eficientes, e incurrir en gastos administrativos que comprometen los costos del producto.


MARCO REFERENCIAL

 Kuklinski, Hugo Pardo (2015). Desintermediación: el motor de la innovación en la cultura digital. MAR 2, 2015 | GEEKONOMÍA. Disponible:




http://www.titonet.com/business/desintermediacion-digital-i-relacion-valor-margen.htm

martes, 16 de abril de 2019

LEY de LIKE


Autor: Disraeli Brito U.

LEY de LIKE

En primer lugar, hay que referirse a la expresión (Like) en español significa (Me Gusta), y es utilizada para identificar una acción que se practica en las redes sociales; el botón "Me gusta" es un distintivo en el servicio de red social como Facebook,  Instagram, Twitter,  telegram, entre otros. Por su parte, la función de este tipo de servicio que ofrecen las empresas reguladoras de redes sociales, es la de utilizar esta herramienta tecnológica para indicarle al usuario que sube a la red comentarios, fotos, enlaces, anuncios o videos, que le ha gustado lo reseñado en la red,  generando una retroalimentación positiva entre los internautas. Además, el clic controla la cantidad de usuarios a los que les gusta el contenido, adicionalmente se  puede mostrar el número de visitas de los usuarios a la página; igualmente, la acción del uso del clic avisa a la empresa del servicio la activación de la acción (me gusta). Y ésta a su vez,  utiliza esta información para agrupar datos estadísticos de los sitios web que visitan las personas y de esa forma saber qué número de usuarios accesaron la página.

¿Por qué de una ley de Like? En los últimos tiempos se ha detectado el uso indebido de esta herramienta tecnológica para realizar diferentes tipos de fraudes que no son contemplados en mayoría de los ordenamientos jurídicos. A tales fraudes, se le ha dado el nombre de (granjas de likes), ésta se genera por el interés de algunas personas de popularizarse en las redes sociales, creando sitios los cuales ofrecen este tipo de servicio para facilitar seguidores falsos por redes sociales por una suma de dinero. Las Granjas de (Like- Me Gusta) se lucran en el mundo digital, pero operan en el mundo real, a través de dispositivos móviles con los que automatizan los intercambios en redes sociales, produciendo un sin número de interacciones que pueden llegar a millones en las redes sociales. Las denominadas granjas operan en infraestructuras físicas dotadas de dispositivos móviles y ordenadores que utilizando bots o robots, “programas informáticos que realizan tareas automatizadas simulando el comportamiento humano”, generan falsos (Likes- Me Gustan) en diferentes plataformas a las 24 horas del día los siete días a la semana, los 365 días del año.

En investigaciones recientes se ha podido determinar que en unas granjas o (like farms) pueden estar conectados más de 10 mil dispositivos móviles funcionando las 24 horas del día, prestándole servicio a figuras públicas, como políticos, empresarios o cualquier tipo de persona que desea tener seguidores falsos en el ciberespacio, por una suma de dinero para obtener más (likes- Me Gusta). Empero, aunque en muchos países no se considerado un delito,  no es menos cierto  que detrás de la fachada de prestar servicios, se esconden actos que afectan la ética y la moral, por el uso del engaño y la manipulación que pudiera cambiar la opinión hacia esa persona; ejemplo, un empresario corrupto, un delincuente, político, como es el caso de los actuales Presidentes, de EEUU., Colombia y Brasil, que basaron la estrategia de campaña electoral a través de las redes sociales. “pudiendo haber atraído a los simpatizantes con mentiras, torciendo los resultados de una votación” hasta llegar al punto de cambiar la opinión sobre un producto, propagar información falsa para crear terror a la población, códigos informáticos maliciosos, etc.

En estos últimos años, los venezolanos hemos asistido como las redes sociales son utilizadas para engañar, mentir, crear falsos testimonios, torcer la verdad con medias verdades,  enfrentando al pueblo, crear falsos líderes, el colmo de todo esto es tratar de poner al país como un Estado controlado por el narcotráfico, mientras al lado está el mayor productor, procesador, y distribuidor de droga del mundo, sin contar con los “asesinatos ordenados por el Estado Colombiano, en contra de los luchadores sociales” y en las redes sociales a Colombia la presenta como un Estado modelo. Por su parte, la facilidad con que se obtienen las tarjetas SIM, las like farms o granjas se apropian de cientos de miles de chips que posteriormente ponen al servicio de quien pague. Según estudios hechos por firmas consultoras, se calcula que el (15%) por ciento de los perfiles de redes sociales son falsos. El mismo Facebook “calcula que alrededor de (3%) por ciento de sus usuarios son cuentas falsas, equivale a 60 mill., de perfiles, aproximadamente”.

Dependiendo del plan, se sugiere un monto a cancelar que puede ir entre el valor sugerido (14 US$ a 99 US$, según el plan por clics). Este es un negocio que gira alrededor del mundo y que no se sabe a cuánto asciende el manejo de dinero, se puede determinar que el mismo es de millones en divisas. Sin embargo, las investigaciones realizadas arrojan que los costos para  500 seguidores en una página están alrededor de 10 US$,  1.000 seguidores rondan los 20 US$. En YouTube se consiguen 5.000 usuarios por cada video en 25US$, si la jugada llega a  10.000 visitas a portales web será de 80 US$, y si se realiza a través de aplicaciones móviles (Apps) subidas a Google Play, se cobra 1.000 instalaciones, con valoración positiva y comentarios por no menos de 200 €. Convirtiéndose así, en un mercado lucrativo.

Es importante hacer mención sobre la decisión que tomara la Corte Europea de Derechos Humanos en Estrasburgo, donde se emitió la resolución C-131/12, del 13 de mayo de 2014[1], sobre el llamado “derecho al olvido”. Atendiendo la consulta prejudicial hecha por la Audiencia Nacional española y planteada ante este tribunal por un ciudadano español, por “Habeas Data”, en razón a la demanda realizada a la empresa Googel, al negarse a retirar una información que se encontraba en una página en Internet que lo afectaba y solicitaba que dicha información fuera eliminada por cuanto lo que allí se decía no existía para ese momento; sin embargo, la empresa se negó a hacerlo. La resolución señala, palabras mas palabras menos, que todo los ciudadanos Europeos, tienen el derecho a solicitar ante este tipo de servicios el retiro de información cuando sientan que sus derechos han sido vulnerados.

Por qué se hace referencia a esta sentencia, debido a que la vulneración que realizan estas empresas denominadas granjas o (like farms), se realizan desde Estados diferentes en muchos casos donde prestan los servicios. En opinión del autor este tipo de delito debe ser sometido ante la Secretaria de la ONU, para que este Órgano someta a discusión en Asamblea General  las discusión debida por cuanto este tipo de “delito” vulnera el espacio territorial de cada país sin que la mano de la ley de cada Estado puedan alcanzar a estos grupos delictivos y someter  a Tribunales extra territoriales como sería el caso de la Corte Internacional de Justicia, que es el órgano judicial principal de la Organización de las Naciones Unidas. La cual desempeña una doble misión: el arreglo conforme al derecho internacional de controversias que le sean sometidas por los Estados y la emisión de dictámenes sobre cuestiones jurídicas que sometan los órganos u organismos del sistema de Naciones Unidas que tengan autorización para hacerlo. Toda vez que, como se ha establecido en este ensayo estos servicios vienen vulnerando el espacio territorial de cada Estado.





[1] https://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/?p=3812

RÁPIDA DESACELERACIÓN DE LA TECNOLOGÍA


Autor: Disraeli Brito U.

RÁPIDA DESACELERACIÓN DE LA TECNOLOGÍA

En la última década luego de la denominada burbuja financiera del 2008 y 2009, donde las empresas tecnológicas arrastradas por el derrumbe del mercado de acciones de Wall Street, sufrieran una desaceleración drástica, producto de la caída de las acciones de las empresas tecnológicas que cotizan a través del Nasdaq Composite, principal índice bursátil donde al cierre del año 2009, dicho índice bursátil descendió hasta cerrar en 2.269,15 puntos. No obstante, para la siguiente década su comportamiento ha tenido un crecimiento constante alcanzando el referido índice bursátil un puntaje de 7.976,01 al cierre del 15 de abril 2019, reflejando así, un incremento interanual de 570, 69 puntos. Quiere decir, que en los últimos diez años el Nasdaq Composite, ha experimentado un crecimiento vertiginoso, apoyado en los grandes adelantos en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC’s), por parte de las empresas tecnológicas, desarrollados tanto en las tecnologías digitales maduras como en las tecnología digitales avanzadas.  

En efecto, tomadas las consideraciones anteriores pareciera que las empresas tecnológicas tienen todo a su favor para seguir creciendo, empero, existen suficientes razones para pensar que tal confianza en dichas empresas están siendo cuestionadas por razones crecientes de preocupación por la vulneración de los datos personales, caída de la demanda de productos como smartphones y tablets, y estancamiento en la implantación del Internet of Things (IoT) o el Internet de las cosas, son limitaciones que afectan el mercado de las tecnología digitales avanzada. Ciberseguridad, Computación en la Nube, Internet de las Cosas, Robótica, Big Data, Inteligencia Artificial, Blockchain, etc.  Según Sami Luukkonen[1],

“la desaceleración en el mercado de la tecnología de consumo es irrefutable y global. El mercado no necesita aparatos más ostentosos sino, más bien, prestar servicios digitales más seguros, innovadores y prácticos. Si la demanda de dispositivos sigue disminuyendo, la industria tendrá que dar un giro hacia productos que los consumidores sean capaces de usar con confianza”.

En este sentido, según una encuesta realizada por la empresa Accenture a un universo de 28.000 mil personas en 28 países diferentes, arrojando que el (47%) por ciento de los consultados señalaron tener desconfianza por los problemas seguridad y privacidad al momento de adquirir un servicio o dispositivo IoT. Por otra parte, un (69%) por ciento dijo saber que son productos hackeables; a la pregunta si deseaban adquirir dispositivos IoT, el (24%) por ciento dijo haber pospuesto la compra en los próximos años y otro (18%) por ciento, dejaron de usar dispositivos que no le garantice de seguridad. menos de la mitad.  Por su parte, menos del (48%) por ciento de los encuestados manifestó su intención de comprar un smartphone este año; al compararse con datos del año anterior se refleja una disminución de 6 puntos porcentuales. Es decir, las encuestas reflejan claramente una ostensible disminución para la adquisición de dichos bienes o servicios, por cuanto no les brinda seguridad.  Igualmente, Sami Luukkonen, señala:

, “La oportunidad de mercado es enorme, pero las preocupaciones en torno a la seguridad y facilidad de uso están obstaculizando su potencial a corto y largo plazo […] hasta que el IoT no cumpla con las expectativas de los consumidores, su mercado obtendrá más promesas que ganancias, y podrá hacer poco para revitalizar el mercado general de los consumidores digitales”.

Así mismo, Para Sami Luukkonen, el Internet de las Cosas, se presenta como un “arma de doble filo”. La razón es que aun cuando los objetos se conectan al denominado espacio virtual como teléfonos móviles, carros, neveras, etc., Existen en la actualidad, diferentes empresas desarrollando plataformas distintas lo que ha generado entre éstas una guerra para ver quién se queda con el mercado y poder establecer ciertos estándares que reduzcan la complejidad del mundo del (IoT) o el Internet de las cosas, para los usuarios del servicio. Aun, no se puede decir a ciencia cierta quien tiene el mercado en sus manos por ejemplo, en la actualidad se maneja el término (edge computing) o en español (computación en la niebla) para diferenciarlo del termino de nube, referido a la capacidad de procesamiento de datos. Las decisiones, el funcionamiento de los objetos, se producen en el propio objeto y no en un servidor. Otros hablan de sistema blockchain o cadena de bloques, por la seguridad que representa entre las transacciones que se realizan entre maquinas sin intervención del hombre. Pareciera que pasa el tiempo y no hay una definición clara.

Entre otros factores adicionales a los explicados que han incidido en la rápida desaceleración de la tecnología, se encuentra la disminución de las denominadas Productividad Labora (PL) y el Total de los Factores (PTF). Los factores de incertidumbre, la poca seguridad en los dispositivos. si a eso se le incorpora la sustitución de las redes 4G, por una nueva generación de velocidad de trasmisión de datos denominada 5G (Generación) que permitirá igual que ahora, el envió de textos, realizar llamadas y navegar por internet, aumentar radicalmente la velocidad de transferencia, adicional se podrá conectar con todo tipo de objeto que es la nueva tecnología en transmisión de datos, podrá cumplir las solicitudes de los usuarios de teléfonos inteligentes, Incluso la descarga y subida de contenido en Ultra HD y vídeo en 3D. También, dejará un poco de espacio para los miles de dispositivos conectados a internet que van a empezar a popularizarse. El problema estriba que esta tecnología fue desarrollada por empresas China y no de EEUU., lo que ha traído como consecuencia disputas comerciales entre ambos países por la pérdida del dominio tecnológico.  

En conclusión, la incidencia de todos los factores antes expuesto permite determinar las razones del porque existe una rápida desaceleración de la tecnología, si a esto, se le añade que con el desarrollo de las (IoT) o Internet de las cosas, sea cual sea la plataforma o el sistema a utilizar, el resto de las empresas que han apostado a esta nueva tecnología verán comprometido su patrimonio. Por su parte, la puesta en marcha de estas herramientas tecnológicas, en las primeras de cambio será para un porcentaje pequeño de la población mundial, lo que agudizaría la desaceleración de la tecnología. Y sí ha eso se le añade que existe un nuevo competidor que entra al juego con gran fuerza y con las posibilidades ciertas de desplazar a los ya sentados en la mesa desde hace tiempo, como son las empresas tecnológicas de China, se podrá ver el cambio de manos de los nuevos desarrollos tecnológicos y que apuntarían al quiebre de las empresas líderes del mercado.   

   



[1] Sami Luukkonen, director global del grupo de Electrónica y Alta Tecnología de Accenture

ARQUITECTURA DE APRENDIZAJE



Autor: Disraeli Brito U.

ARQUITECTURA DE APRENDIZAJE

En la actualidad, las personas pueden acceder a cualquier dispositivo tecnológico para el aprendizaje, como por ejemplo: teléfonos inteligentes, tabletas digitales, lectores de libros y también a través del espacio virtual; las redes móviles de transmisión de datos, permiten estar conectados a cualquier dispositivo móvil en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo, por su parte, las aplicaciones web 4.0, que permite mejorar los procesos anteriores en las aplicaciones para dispositivos móviles y las redes sociales, abre un nuevo campo de posibilidades de aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC’s), en las áreas de la enseñanza. El avance de esta nueva tecnología permite en la actualidad que la educación no se suscriba a estar en un espacio físico determinado (aula). En otras palabras, la educación en la actualidad no se encuentra limitada a estar presente en un centro de educación, por cuanto, el uso de las herramientas tecnológicas consiente el aprendizaje a distancia.  

El acceso a la información se realiza en tiempo real, lo que  permite el desarrollo de la educación a distancia a través de aulas virtuales, pudiendo acceder a cualquier material de apoyo de todas las áreas del conocimiento vía Internet, a bibliotecas virtuales o a información enviada por los educadores para el conocimiento de los alumnos. La educación a distancia por Internet es en la actualidad una herramienta tecnológica de formación y capacitación reconocida en todo el mundo. Estos avances en la actualidad permiten en cualquier momento y lugar el poder localizar información y a al uso de herramientas para ordenar, reelaborar y compartir con otros en tiempo real a través de la red. O lo que es lo mismo, el aprendizaje hoy no se ciñe a las aulas, sea (física o virtual), a las bibliotecas o salas de estudio tampoco a libros y materiales aportados por los educadores.

En este sentido, se debe hacer referencia de e-learning (electronic learning), en español, (enseñanza virtual, formación online, teleformación o formación a distancia), que se define según Elliott Masie, (2005)[1], como:

“(…) uso de internet, pero también incluye la tecnología móvil, (..), todo uso de la tecnología que tiende a expandir, reforzar, distribuir, desarrollar, evaluar, certificar o acelerar los procesos de aprendizaje (…) abarca elementos tales como gestión del conocimiento, colaboración y apoyo al desempeño”

En relación a lo citado, el e-learning  se refiere a la modalidad formal que pretende aportar flexibilidad e individualización en los procesos de aprendizaje. Este proceso es utilizado en las empresas con el fin, de mantener al personal en constante actualización en las áreas tecnológicas. Este proceso debe adaptarse a cada realidad y formación en el área respectiva,
Analizando las necesidades y  argumentos para buscar las mejores opciones al combinar varios métodos de aprendizaje, procurando las siguientes ventajas:

·       Desaparecen las barreras espacio-tiempo.
·       Flexibiliza el estudio por cuanto el alumno organiza su tiempo.
·       El conocimiento depende del alumno.
·       La interacción entre el alumno y el tutor, se hace de forma personalizada.
·       La información se obtiene en tiempo real.
·       Disminuye los costos tanto para el alumno como para el instructor.
·       Actualización inmediata de contenido.
·       Comunicación constante.
·       Independencia en el  aprendizaje.

La arquitectura del aprendizaje, adopta especificaciones y esquemas abiertos con todo tipo de interacciones entre la aplicación de herramientas tecnológicas al servicio de la enseñanza. Para ello, ha sido necesario la adaptación hypertext markup language (HTML), o (lenguaje de marcas de hipertexto), que tiene como objeto, la elaboración de páginas web. Este tipo de desarrollo ha significado que se pueda transmitir información a todo el mundo sin ningún tipo de barrera del conocimiento. La arquitectura del aprendizaje a través de la Internet ha colaborado con la epistemología al permitir tener a la mano todo tipo de mecanismo de información en tiempo real entre los científicos de diferente partes del mundo, sin tener que trasladarse de un sitio a otro de forma física, lo que hace que el conocimiento científico sea cada vez mas extendido entre las diferentes áreas de las ciencias.   





[1] Elliott Masie, 2005, Fundador del Masie Center, Futurista del e-learning



lunes, 15 de abril de 2019

GLOBALIZACIÓN DE LA TECNOLOGÍA


Autor: Disraeli Brito U.

GLOBALIZACIÓN DE LA TECNOLOGÍA

La globalización de la tecnológica o (tecnoglobalización), se dice del proceso “tecnológico” a escala mundial que consiste en la eliminación de barreras tecnológicas por parte de los Estados, permitiendo intercomunicarse y tener interdependencia entre las diferentes naciones del mundo; facilitando la unidad de los mercados, sociedades y culturas a través de las denominadas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC’s). La globalización se ha abierto a la revolución de la informática, alcanzando un nivel inmenso de “liberalización y democratización en las comunicaciones”, debiendo cada Estado modificar el ordenamiento jurídico para adaptarlos a la invención y la innovación de los procesos tanto en el área pública como en la privada; utilizando para ello, las herramientas que ofrece el ciberespacio y que hoy forman parte de la comunidad mundial. Es decir, la globalización de la tecnología les abre a los ciudadanos del mundo una nueva forma de comprender las cosas, procurando el uso de las denominadas tecnologías digitales maduras y las tecnologías digitales avanzadas.

El soporte primordial de la globalización en el mundo de hoy, son los constantes avances tecnológicos cada vez más eficientes, mayor velocidad, equipos mas pequeños y económicos. Tales avances han traído como consecuencia que la humanidad evolucione mas rápido de lo que se hizo en épocas pasadas. Este nuevo estadio en la evolución del hombre se da en todos los sectores del acontecer social, económico y cultural; si tomamos como ejemplo, la esfera de la “globalización económica”, nos encontraremos que los mercados financieros y del comercio realizan de forma rápida y eficiente todo tipo de transacciones alrededor del planeta, siendo estos vitales para el intercambio de bienes y servicios a nivel global, utilizando para ellos las herramientas tecnológicas desarrolladas por el ingenio del hombre. En otras palabras, la TIC’s, son herramientas que permiten la evolución del hombre siempre y cuando estas sean utilizadas bajo el criterio de un bien común; porque de lo contrario puede ser monopolizado para la ruina de la sociedad.

La globalización tecnológica no es neutral, obedece a juegos de poderes, observándose como las leyes son adaptadas a las nuevas corrientes del mercado propias de la sociedad en la que nos encontramos. Esto se visualiza de manera mas directa en lo que es la economía de mercado, donde cada vez mas se ve como los países se adecúan a esta nueva forma de economía, en la cual el capital generado por la producción de bienes y servicios se ajusta a escala planetaria “es una nueva economía”, donde cobran un rol de primer orden las tecnológicas pasando a ser empresas de primer orden muy por encima por ejemplo, de aquellas que explotan materia prima. Es en este sentido, es que el ordenamiento jurídico de los diferentes Estados se recienten a los efectos de la globalización tecnológica, por cuanto, deben adaptarse a una nueva realidad a escala planetaria como lo es, la resolución N° 70/1 de la Asamblea General de la ONU.,  en donde se decidió que todos los Estados miembros deben adecuar sus procesos tanto públicos como privados a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” obligando a unificar y uniformar los procesos en todos los ámbitos de la economía.

Para Noam Chomsky (1997)[1] La globalización es:

“(…) fenómeno de apertura de fronteras y liberalización de mercados que ahora conocemos, no implica una concepción económico-política nueva o privativa de este siglo, puesto que en realidad se refiere a fenómenos de flujo de capital de inversión de un país en otro que ya se venían gestando desde siglos anteriores. Tampoco es privativa de los fenómenos de transnacionalización, pues ya se habían dado fenómenos de transnacionalización durante las eras tempranas de la industrialización de la Inglaterra del siglo XVIII”.

La Organización de las Naciones Unidas, en su resolución N° 70/1 de la Asamblea General, de “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”[2], señala en su introducción que el plan es:

implementado por todos los países y partes interesadas mediante una alianza de colaboración. Estamos resueltos a liberar a la humanidad de la tiranía de la pobreza y las privaciones, y a sanar y proteger nuestro planeta. Estamos decididos a tomar las medidas audaces y transformativas que se necesitan urgentemente para reconducir al mundo por el camino de la sostenibilidad y la resiliencia. Al emprender juntos este viaje, prometemos que nadie se quedará atrás”.

Esta resolución contempla que todos los países a nivel global deben estar incorporados a las tecnologías digitales tanto maduras como avanzadas con el fin de igualar en el campo tecnológico a la sociedad mundial dando como plazo el año 2030. Lo que llevará a los Estados a invertir parte de su presupuesto en tecnología (hardware/software), para de esa forma, poder cumplir con la resolución N° 70/1 de la Asamblea General de la ONU. Como se ve la globalización de la tecnología, es un hecho mundial que obliga a todos los pueblos a avanzar en este nuevo estadio de la humanidad. En este sentido, la denominada aldea global, debe adaptarse a esta nueva realidad, procurando adecuar todos sus procesos a las nuevas herramientas tecnológicas, las cuales, facilitan las tareas a realizar para: usar, crear, administrar e intercambiar información. Se conoce que el hombre desde el inicio de los tiempos, ha desarrollado técnicas y sistemas para la resolución de problemas que buscan el conocimiento de su entorno. En ese orden de ideas, el intelecto del hombre ha perfeccionado esas herramientas tecnológicas al punto que hoy se realizan a través del ciberespacio permitiendo al ser humano avanzar rápidamente a un nuevo nivel de vida.

Cuando se dice que la tecnología es parte importante en nuestras vidas, se refiere que en la actualidad en todo lo que el hombre realiza se encuentran presentes las herramientas tecnológicas. En otras palabras, En la existencia de la sociedad moderna, la tecnología es algo indispensable, por cuanto se localiza en todas las áreas desde el trabajo hasta el ocio de las personas, es de esa forma que actualmente el esfuerzo científico se centra en  la creación de nuevas tecnologías que mejoren la calidad de vida y elevan el nivel de bienestar común. Claro está que no todo se realiza con el fin antes descrito ni se diseña para mejorar la existencia humana, ya que hay sus excepciones como lo  son las tecnologías bélicas. Entonces se puede decir que, la tecnología se puede considerar como algo omnipresente ya que se encuentra en todo el quehacer del ser humano.



[1] Noam Chomsky. “La sociedad global” en: Heinz Dieterich (Coordinador). Globalización, exclusión y democracia en América Latina. Joaquín Mortiz, 1997. pp.13-14.
[2] https://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf

domingo, 14 de abril de 2019

OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA DIGITAL DE COLOMBIA


Autor: Disraeli Brito U.


OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA DIGITAL DE COLOMBIA

Cuál es la importancia de contar con un observatorio que monitoree y propulsé el avance en materia tecnológica tanto, en el área pública como en la privada, adoptar las medidas necesarias en el campo de la digitalización para mejorar la prestación de los servicios y adquisición de bienes. Esa importancia, se refiere al beneficio de las tecnologías para la economía de un país, como son las denominadas tecnologías digitales maduras: conformadas por la banda ancha, tecnologías móviles y plataformas de gestión; y las tecnologías digitales avanzadas como serían: la ciberseguridad, computación en la nube, Internet de las Cosas, Robótica, Big Data, inteligencia artificial, etc. Es decir, este ente del Estado observa el avance del desarrollo tecnológico en todos los sectores públicos como privados (productivo de la nación), permitiendo entre otras cosas, poder cumplir con los acuerdos enmarcados en las Naciones Unidas, en la resolución N° 70/1 de la Asamblea General, de “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.

El Observatorio de Economía Digital creado por el gobierno colombiano, a través del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en agosto de 2016, cuyo fin es el de realizar un seguimiento en materia tecnológica en el país. Siendo según  Colombia pionera en América Latina en contar con una línea de adopción de tecnologías avanzadas en los sectores productivos; lo que ha permitido apropiarse de las herramientas en los últimos años, para así tomar decisiones de política pública más acertadas y que puedan ser incorporadas como motor de desarrollo productivo de la nación y adecuarlas “(…) a los indicadores mundiales elaborado por el Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, creado en la reunión que se realizara en China en la ciudad Hangzhou en el 2016, donde se adoptó la decisión de crear un Task Force o (grupo de Trabajo) denominado Economía Digital (DETF). En otras palabras, Colombia encuentra en las denominadas tecnologías digitales el camino para el desarrollo del país al corto y mediano plazo de manera controlada. 

En este sentido, cuál sería la importante de disponer de un Observatorio de la Economía Digital.

  • Generar herramientas que permitan apoyar en la formulación de políticas públicas.
  • Monitoreo sectorial de la economía digital y apoyo en las políticas públicas.
  • La construcción de los siguientes temas claves:

                                                    i.     Sectores económicos evaluados y medidos digitalmente.
                                                  ii.     Medidas a utilizar en la digitalización de los sectores.
                                                iii.     Diseñar muestras por encuestas y número de establecimientos.
                                                iv.     Metodología, medición/análisis por índice de digitalización sectorial.

Tecnologías digitales maduras

Colombia está en camino de la transformación digital pero con desafíos en materia de infraestructura de comunicaciones de apropiación TIC’s y de comercio electrónico. Sin embargo, las autoridades pretenden que antes de profundizar en las denominadas tecnologías avanzadas como blockchain, inteligencia artificial o nanotecnología, se debe terminar de desarrollar tecnologías denominadas como maduras para empezar a incrementarse el aparato productivo del país.   

Como se observa, el Observatorio de la Economía Digital, tiene parámetros claros para el seguimiento de las políticas del Estado en el cumplimiento a corto, mediano y largo plazo de las metas trazadas para la adopción en el campo del desarrollo tecnológico. Para ello, el órgano encargado de verificar el cumplimiento de las metas en el campo tecnológico de los sectores productivo del país, ha presentado un estudio donde se demuestra cual ha sido el comportamiento de la adopción de las tecnologías denominadas maduras, observándose los siguientes resultados: 

  • Incrementó el uso de las tecnologías maduras en los últimos años.
  • Reducción en la brecha entre las grandes empresas y las llamadas Pymis.
  • El índice de adopción de las tecnologías maduras comparando (2015/2017):

                           i.          Grandes Empresas 2015 (70,7%); 2017 (76%), variación (5,3%).
                         ii.          Pymes 2015 (35%); 2017 (60%), variación (25%)
                       iii.          Microempresas 2015 (21%); 2017 (52%), variación (31%)

Es decir, se observa, un incremento en el uso de las denominadas tecnologías maduras (banda ancha, tecnologías móviles y plataformas de gestión), como se señalan en el siguiente gráfico por sectores económicos al cierre del 2017.  



En la siguiente gráfica se puede observar cual ha sido el comportamiento de las Micro empresas, Pymis y grandes empresa según el índice de gestión de tecnología maduras por sectores de servicios y bienes:



Tecnologías digitales avanzadas

Colombia está comenzando a adoptar las tecnologías digitales avanzadas, y las grandes empresas son las que lideran este proceso, con un Índice de Adopción de 20; seguido de las pymes con 10 y las microempresas con 7. El pilar de infraestructura es el que tiene los mejores resultados, especialmente en ciberseguridad, con una penetración de (67,2%) por ciento, en las grandes empresas; (37,1%) por ciento, en las pequeñas y medianas, y (25,4%) por ciento en las micros. Sin embargo, en general, las tecnologías avanzadas son limitadas: el Internet de las cosas tiene una penetración de (9%) por ciento, robótica, (1,5%) por ciento, impresoras 3D, (2,2%) por ciento y realidad virtual, (1%) por ciento. Lo mismo ocurre con tecnologías como el Big Data, la inteligencia artificial y el Blockchain, que no superan el (3%) por ciento de adopción a nivel nacional.




En el caso de Venezuela, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en su “Informe sobre Medición de la Sociedad de la Información 2015”, donde se mide el avance y cumplimiento de las obligaciones de desarrollo de las tecnologías de información y comunicación TIC´s, de la mano del índice de desarrollo TIC’s (IDT), se encuentra en la posición 72 de 167 países, con un valor de cumplimiento de 5,48 sobre el valor de la región de las Américas, ubicado en 5,10. En lo que respecta al acceso TIC´s, Venezuela se encuentra con un valor de 5,44 debajo del valor de la región de las Américas ubicado en 5,56, y con un porcentaje de viviendas con computadoras y acceso a internet del (43,70%) por ciento y (34,18%) por ciento, respectivamente, comparado con el valor de la región de las Américas ubicado en (61,70%) por ciento y (57,30%) por ciento, respectivamente.

Según la (CEPAL), en su exposición: “Estado de la banda ancha de América latina y el Caribe”, Venezuela muestra la velocidad más lenta de acceso a internet de la región. En Banda Ancha Fija, la media de la velocidad promedio es 4,7 Mbps, con Chile como el país con mayor velocidad (7,3 Mbps) y Venezuela con la menor (1,9 Mbps). Chile, Uruguay y México muestran los mejores rendimientos de acceso a internet, con un 15% de sus conexiones por encima de 10 Mbps y cerca de 4% por arriba de los 15 Mbps. En contraste, Bolivia, Paraguay y Venezuela son los más deficientes, con 0,5% de conexiones de más de 10 Mbps y 0,2% de conexiones por encima de 15Mbps.

En el caso venezolano, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), reporta un aumento en las inversiones en el sector telecomunicaciones para el año 2015, según su informe anual, por el orden de 92,07%, al pasar de 17.181 MM Bs. a 33.000 MM Bs., con un valor promedio de inversión de 14.458,80 MM Bs. en el periodo 2011-2015, tal y como podemos apreciar en el gráfico N° 2:




El aumento en la inversión del sector telecomunicaciones, no necesariamente redunda en mejores y mayores infraestructuras y prestaciones asociadas a la provisión de contenidos y servicios a través de Internet (plataformas, dispositivos de acceso), tal y como demuestran las estadísticas de la UIT y CEPAL. Para que el ecosistema digital incremente los beneficios de la nueva economía, debe existir al igual que en Colombia un Observatorio creado por el Estado, con el fin, de monitorear el desarrollo de las (TIC´s), Tanto en los entes del Estado y el sector privado, para determinar el avance de las tecnologías digitales avanzadas como maduras y de esa forma cumplir con la resolución N° 70/1 de la Asamblea General, de “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030".