domingo, 14 de abril de 2019

OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA DIGITAL DE COLOMBIA


Autor: Disraeli Brito U.


OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA DIGITAL DE COLOMBIA

Cuál es la importancia de contar con un observatorio que monitoree y propulsé el avance en materia tecnológica tanto, en el área pública como en la privada, adoptar las medidas necesarias en el campo de la digitalización para mejorar la prestación de los servicios y adquisición de bienes. Esa importancia, se refiere al beneficio de las tecnologías para la economía de un país, como son las denominadas tecnologías digitales maduras: conformadas por la banda ancha, tecnologías móviles y plataformas de gestión; y las tecnologías digitales avanzadas como serían: la ciberseguridad, computación en la nube, Internet de las Cosas, Robótica, Big Data, inteligencia artificial, etc. Es decir, este ente del Estado observa el avance del desarrollo tecnológico en todos los sectores públicos como privados (productivo de la nación), permitiendo entre otras cosas, poder cumplir con los acuerdos enmarcados en las Naciones Unidas, en la resolución N° 70/1 de la Asamblea General, de “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.

El Observatorio de Economía Digital creado por el gobierno colombiano, a través del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en agosto de 2016, cuyo fin es el de realizar un seguimiento en materia tecnológica en el país. Siendo según  Colombia pionera en América Latina en contar con una línea de adopción de tecnologías avanzadas en los sectores productivos; lo que ha permitido apropiarse de las herramientas en los últimos años, para así tomar decisiones de política pública más acertadas y que puedan ser incorporadas como motor de desarrollo productivo de la nación y adecuarlas “(…) a los indicadores mundiales elaborado por el Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, creado en la reunión que se realizara en China en la ciudad Hangzhou en el 2016, donde se adoptó la decisión de crear un Task Force o (grupo de Trabajo) denominado Economía Digital (DETF). En otras palabras, Colombia encuentra en las denominadas tecnologías digitales el camino para el desarrollo del país al corto y mediano plazo de manera controlada. 

En este sentido, cuál sería la importante de disponer de un Observatorio de la Economía Digital.

  • Generar herramientas que permitan apoyar en la formulación de políticas públicas.
  • Monitoreo sectorial de la economía digital y apoyo en las políticas públicas.
  • La construcción de los siguientes temas claves:

                                                    i.     Sectores económicos evaluados y medidos digitalmente.
                                                  ii.     Medidas a utilizar en la digitalización de los sectores.
                                                iii.     Diseñar muestras por encuestas y número de establecimientos.
                                                iv.     Metodología, medición/análisis por índice de digitalización sectorial.

Tecnologías digitales maduras

Colombia está en camino de la transformación digital pero con desafíos en materia de infraestructura de comunicaciones de apropiación TIC’s y de comercio electrónico. Sin embargo, las autoridades pretenden que antes de profundizar en las denominadas tecnologías avanzadas como blockchain, inteligencia artificial o nanotecnología, se debe terminar de desarrollar tecnologías denominadas como maduras para empezar a incrementarse el aparato productivo del país.   

Como se observa, el Observatorio de la Economía Digital, tiene parámetros claros para el seguimiento de las políticas del Estado en el cumplimiento a corto, mediano y largo plazo de las metas trazadas para la adopción en el campo del desarrollo tecnológico. Para ello, el órgano encargado de verificar el cumplimiento de las metas en el campo tecnológico de los sectores productivo del país, ha presentado un estudio donde se demuestra cual ha sido el comportamiento de la adopción de las tecnologías denominadas maduras, observándose los siguientes resultados: 

  • Incrementó el uso de las tecnologías maduras en los últimos años.
  • Reducción en la brecha entre las grandes empresas y las llamadas Pymis.
  • El índice de adopción de las tecnologías maduras comparando (2015/2017):

                           i.          Grandes Empresas 2015 (70,7%); 2017 (76%), variación (5,3%).
                         ii.          Pymes 2015 (35%); 2017 (60%), variación (25%)
                       iii.          Microempresas 2015 (21%); 2017 (52%), variación (31%)

Es decir, se observa, un incremento en el uso de las denominadas tecnologías maduras (banda ancha, tecnologías móviles y plataformas de gestión), como se señalan en el siguiente gráfico por sectores económicos al cierre del 2017.  



En la siguiente gráfica se puede observar cual ha sido el comportamiento de las Micro empresas, Pymis y grandes empresa según el índice de gestión de tecnología maduras por sectores de servicios y bienes:



Tecnologías digitales avanzadas

Colombia está comenzando a adoptar las tecnologías digitales avanzadas, y las grandes empresas son las que lideran este proceso, con un Índice de Adopción de 20; seguido de las pymes con 10 y las microempresas con 7. El pilar de infraestructura es el que tiene los mejores resultados, especialmente en ciberseguridad, con una penetración de (67,2%) por ciento, en las grandes empresas; (37,1%) por ciento, en las pequeñas y medianas, y (25,4%) por ciento en las micros. Sin embargo, en general, las tecnologías avanzadas son limitadas: el Internet de las cosas tiene una penetración de (9%) por ciento, robótica, (1,5%) por ciento, impresoras 3D, (2,2%) por ciento y realidad virtual, (1%) por ciento. Lo mismo ocurre con tecnologías como el Big Data, la inteligencia artificial y el Blockchain, que no superan el (3%) por ciento de adopción a nivel nacional.




En el caso de Venezuela, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en su “Informe sobre Medición de la Sociedad de la Información 2015”, donde se mide el avance y cumplimiento de las obligaciones de desarrollo de las tecnologías de información y comunicación TIC´s, de la mano del índice de desarrollo TIC’s (IDT), se encuentra en la posición 72 de 167 países, con un valor de cumplimiento de 5,48 sobre el valor de la región de las Américas, ubicado en 5,10. En lo que respecta al acceso TIC´s, Venezuela se encuentra con un valor de 5,44 debajo del valor de la región de las Américas ubicado en 5,56, y con un porcentaje de viviendas con computadoras y acceso a internet del (43,70%) por ciento y (34,18%) por ciento, respectivamente, comparado con el valor de la región de las Américas ubicado en (61,70%) por ciento y (57,30%) por ciento, respectivamente.

Según la (CEPAL), en su exposición: “Estado de la banda ancha de América latina y el Caribe”, Venezuela muestra la velocidad más lenta de acceso a internet de la región. En Banda Ancha Fija, la media de la velocidad promedio es 4,7 Mbps, con Chile como el país con mayor velocidad (7,3 Mbps) y Venezuela con la menor (1,9 Mbps). Chile, Uruguay y México muestran los mejores rendimientos de acceso a internet, con un 15% de sus conexiones por encima de 10 Mbps y cerca de 4% por arriba de los 15 Mbps. En contraste, Bolivia, Paraguay y Venezuela son los más deficientes, con 0,5% de conexiones de más de 10 Mbps y 0,2% de conexiones por encima de 15Mbps.

En el caso venezolano, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), reporta un aumento en las inversiones en el sector telecomunicaciones para el año 2015, según su informe anual, por el orden de 92,07%, al pasar de 17.181 MM Bs. a 33.000 MM Bs., con un valor promedio de inversión de 14.458,80 MM Bs. en el periodo 2011-2015, tal y como podemos apreciar en el gráfico N° 2:




El aumento en la inversión del sector telecomunicaciones, no necesariamente redunda en mejores y mayores infraestructuras y prestaciones asociadas a la provisión de contenidos y servicios a través de Internet (plataformas, dispositivos de acceso), tal y como demuestran las estadísticas de la UIT y CEPAL. Para que el ecosistema digital incremente los beneficios de la nueva economía, debe existir al igual que en Colombia un Observatorio creado por el Estado, con el fin, de monitorear el desarrollo de las (TIC´s), Tanto en los entes del Estado y el sector privado, para determinar el avance de las tecnologías digitales avanzadas como maduras y de esa forma cumplir con la resolución N° 70/1 de la Asamblea General, de “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030".

No hay comentarios.:

Publicar un comentario